martes, 26 de agosto de 2014

Autores

Literatura contemporánea (siglos XIX-XX)    
                

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.

 
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schiller.htm
 
 

 Federico Schiller


 
Poeta y dramaturgo alemán.
 
 10 de novimbre de 1759 en MArbach –  9 de mayo de 1805, Weimar
 
Sin tener en cuenta las prohibiciones de la disciplina militar, empezó a interesarse por la literatura protorromántica del «Sturm und Drang» y, en 1781, estrenó su primera pieza teatral, Los bandidos, drama antiautoritario que le supuso la deposición del cargo de cirujano mayor y la prohibición de escribir obras que pudieran atentar contra el orden social.
 
Schiller dedicó los últimos años de su vida al teatro, el género en el que más refulgió su talento.

Obras:


 Die Räuber (1781), Los bandidos
Die Verschwörung des Fiesco zu Genua (1784)
Kabale und Liebe (1783), Intriga y amor
Dom Karlos, Infant von Spanien (1787/88), Don Carlos
Wallenstein (1799)
Die Piccolomini
Maria Stuart (1800), María Stuardo
Die Jungfrau von Orléans (1801), La doncella de Orleans
Die Braut von Messina (1803), La novia de Messina
Wilhelm Tell (1803/04), Guillermo Tell
Turandot
Demetrius (1805)

Otras obras

 Das Lied von der Glocke (1799)
Die Schaubühne als eine moralische Anstalt betrachtet (1784)
Ode an die Freude (1786)
Resignation (1786)
Die Huldigung der Künste (1804)
Der Verbrecher aus verlorener Ehre (El delincuente por culpa del honor perdido) (1786)
Der Handschuh (1797)
Der Taucher (1797)
Die Kraniche des Ibykus (1797)
Der Ring des Polykrates (1798)
Die Bürgschaft (1798)
Das Siegesfest (1803)
Die Teilung der Erde (1795)

Filosofía

Über den Grund des Vergnügens an tragischen Gegenständen (1792)
Augustenburger Briefe (1793)
Anmut und Würde (1793)
Kallias-Briefe (1793)
Kallias oder Über die Schönheit
Die Horen (1795)
Über die ästhetische Erziehung des Menschen (1795)
Über naive und sentimentalische Dichtung (1795)
Kleinere prosaische Schriften (1801)

Obras históricas

Geschichte des Abfalls der Vereinigten Niederlande von der spanischen Regierung (1788)
Was heißt und zu welchem Ende studiert man Universalgeschichte? (Primera lección magistral del 26 de mayo y 27 de mayo de 1789, 1790)
Geschichte des dreißigjährigen Krieges (1790)

Hermanos Grimm

 
Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos nacidos en Alemania, que tenían como profesión  el estudio de la filología y el folclore.
 
Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemanas.
 
Entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El gran mérito de Wilhelm Grimm fue el de mantener en esta publicación el carácter original de los relatos. Siguió luego otra colección de leyendas históricas germanas, Leyendas alemanas (1816-1818). Jacob Grimm, por su parte, volvió al estudio de la filología con un trabajo sobre gramática, La gramática alemana (1819-1837), que ha ejercido gran influencia en los estudios contemporáneos de lingüística.
 
Los Cuentos infantiles y del hogar fueron publicados entre 1812 y 1822, en tres volúmenes. La colección de cantos populares El cuerno maravilloso del niño, de Armin y Brentano, dieron a los hermanos Grimm la idea de preparar una colección de cuentos populares. Según propósito de los Grimm, esta obra había de ser sobre todo un monumento erigido a la literatura popular, un documento que recogiese de boca del pueblo lo poco que se había salvado de la gran producción medieval germánica y que constituía la tradición nacional que suponían perdida.
 
Sus fuentes principales fueron, además de los recuerdos de su propia infancia y de la de sus amigos, la gente sencilla del pueblo que ellos iban interrogando y, sobre todo, Cassel, la hija del farmacéutico Wild, que repetía las historias oídas en su infancia de boca de la "vieja María".
 
Las fábulas contienen casi siempre una verdad objetiva, una lección práctica, siempre aventajada, sin embargo, por la inspiración genuina de la poesía popular. Forman parte de esta colección de más de doscientos cuentos, entre los que figuran narraciones tan famosas como Blancanieves, La Cenicienta, Pulgarcito, Juan con suerte, Leyenda de los duendecillos, La hija del molinero, Caperucita Roja, Rabanita, En busca del miedo, Los músicos de Bremen o Barba Azul
 

Alphonse de Lamartine

Nació el 21 de octubre de 1790, en Mâcon y murió el 28 de febrero de 1869 en París.
 
Poeta y político francés
 
Fue uno de los más destacados poetas del romanticismo francés, con obras en las que, sin grandes innovaciones formales, introdujo la temática de los más intensos sentimientos personales en un registro lírico.
 
Como hombre de letras es conocido por su poesía, elegante y refinada en sus brillantes descripciones de la naturaleza.
 

Obras

Saül (1818)
Méditations poétiques (1820)
Nouvelles Méditations (1823)
Harmonies poétiques et religieuses (1830)
Sur la politique rationnelle (1831)
Voyage en Orient (1835)
Jocelyn (1836)
La chute d’un ange (1838)
Recueillements poétiques (1839)
Histoire des Girondins (1847)
Raphaël (1849)
Confidences (1849)
Geneviève, histoire d’une servante (1851)
Graziella (1852)
Les visions (1853)
Histoire de la Turquie (1854)
Cours familier de littérature (1856)
La Vigne et la Maison (1857)
L’Histoire de la révolution de 1848 (1849)
Le tailleur de pierre de Saint-Point (1851)
Otros importantes exponentes de este movimiento fueron: Alfred de Vigny, Alfred de Musset, George Sand, Frédéric Mistral
 

Jorge Isáacs

Cali, 1837 - Ibagué, 1895
 
Escritor colombiano.
 
Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos.
 
En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.
 
La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.
 
Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogotá hasta su marcha a Inglaterra. En un admirable “tempo lento” el autor nos presenta, en esta parte central, el mundo idílico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas… y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca.
 
Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la romántica y la realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su muestra más importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el máximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy discutido por la crítica ha sido el del valor autobiográfico de la narración: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos está dando su experiencia directa y familiar.
 

José Eusebio Caro

Ocaña, 1817 - Santa Marta, 1853
 
Escritor y político colombiano considerado el mayor poeta del primer romanticismo nacional.
 
Fundó los periódicos El Granadino (1840-1845) y La Civilización (1849-1851), en los que colaboró como redactor.
 
Su poesía, para la que usó seudónimos diversos (B. y B., Cascafuerte, Jec), posee el vigor sentimental y el sentido de la fe y de la vida de los románticos, pero en la forma permanece, por su lírica conceptuosa y su expresión oratoria, vinculado a los clásicos. Su estilo poético se formó en la lectura de los escritores españoles, los clásicos franceses e italianos y sobre todo los románticos ingleses y franceses. José Eusebio Caro buscó ritmos nuevos combinando las formas latinas clásicas, sobre todo el hexámetro, con los metros modernos, prenunciando las posteriores innovaciones de Rubén Darío. Los temas de sus composiciones están íntimamente relacionados con su vida, y aun los más impersonales suenan con acentos de personal emoción; los más importantes son el amor vehemente, el afecto conyugal, la familia, el entusiasmo patriótico, el ideal liberal y el sentimiento religioso.
 
Desde Lara o los Bucaneros, poema inaugural de la corriente romántica, a las composiciones más musicales (Mi juventud, El ciprés), desde las de asunto familiar (Bendición nupcial, A su primogénito) hasta sus odas patrióticas y políticas (En boca del último Inca, La libertad y el socialismo), aparece una fantasía llena de ímpetu y vigor, aunque en algunos casos excesivamente declamatoria. Sus versos, en los que siempre está el propio autor como centro, reflejan en bastantes momentos su condición de desterrado, de proscrito político.
 
Se distinguen tres etapas en la producción literaria de José Eusebio Caro. En las obras de su primera etapa prima un ambiente lúgubre; el poeta da rienda suelta a su imaginación y deja translucir la soledad propia del romántico. En una segunda etapa su producción literaria se orienta hacia el encuentro con el mundo, que el poeta aprehende desde el sentimiento: así se percibe en poemas como Mi lira y Venida a la ciudad. La razón marca un tercer y último momento de su creación literaria; el poeta reflexiona acerca de su tiempo en piezas como Después de veinte años y Aparición, poema en que el autor da cuenta de la subjetividad pura del alma romántica en un mundo hostil y ajeno, dominado por la maldad. 
 

Julio Flórez 


 
Chiquinquirá, 1867 - Usiacurí, 1923
 
Poeta colombiano, el más popular de los de su tiempo, romántico y becqueriano tardío.
 
Publicó nueve títulos, dos de ellos en España: Fronda lírica (Madrid, 1908) y Gotas de ajenjo (Barcelona, 1909). Fue coronado poeta nacional poco antes de morir, en su retiro de Usiacurí.
 
Su alejamiento de lo nuevo le llevó a ignorar casi el legado de José Asunción Silva, en contraste con el éxito de su producción. Su nombre aparecía ya en la antología La lira nueva (1886), años antes de que publicara su primer libro, Horas. En su obra se cruzan el fervor religioso, la blasfemia y la entonación pagana; triste y sentimental, su dolor es sincero y con él llega a lo hondo del pueblo y de las cosas.

Páginas suyas fueron incluso musicalizadas, como La araña y Flores negras, que alcanzaron gran repercusión pública, ya que gustaba a eruditos y analfabetos. Sus poesías fueron recogidas en diversos volúmenes: Horas (Bogotá, 1893), Cardos y lirios (Caracas, 1905), Cesta de lotos, Manojo de zarzas y Fronda lírica (Madrid, 1908), Gotas de ajenjo (Barcelona, 1911), Oro y ébano (1943), pero no todas han sido recopiladas aún.

Sus temas son típicos del Romanticismo: el amor no correspondido, el misterio lunar, el fúnebre ciprés, la orgía de los cementerios, la vanidad de las glorias humanas, el dolor, la voluptuosidad y la muerte. A pesar de su torrentosa espontaneidad, la expresión formal de la poesía de Julio Flórez no siempre peca de incorrecta y descuidada. Abundan en su vasto repertorio versos y aun poemas enteros dignos de figurar en la más exigente antología de la poesía americana. Por esta rara virtud, perviven en la memoria de las gentes poemas suyos como “Gotas de ajenjo”, “La araña”, “Idilio eterno”, “Job”, “La pedrada” o “La gran tristeza”.
 
 
 
 

 


 
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario